La Cogeneración y la Energía Solar

El nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE) exige a las viviendas nuevas o que se vayan a rehabilitar un porcentaje mínimo de cobertura solar en la preparación de ACS (Agua Caliente Sanitaria). Este porcentaje se puede cubrir con otras energías renovables o de alta eficiencia como por ejemplo la cogeneración.

La cogeneración es el procedimiento mediante el cual se obtiene simultáneamente energía eléctrica y energía térmica útil (vapor, agua caliente sanitaria, hielo, agua fría, aire frío, por ejemplo). La ventaja de la cogeneración es su mayor eficiencia energética ya que se aprovecha tanto el calor como la energía mecánica o eléctrica de un único proceso, en vez de utilizar una central eléctrica convencional y para las necesidades calor una caldera convencional.

Al generar electricidad mediante una dinamo o alternador, movidos por un motor térmico o una turbina, el aprovechamiento de la energía química del combustible es del 25% al 40% solamente, y el resto debe disiparse en forma de calor. Con la cogeneración se aprovecha una parte importante de la energía térmica que normalmente se disiparía a la atmósfera o a una masa de agua y evita volver a generarla con una caldera. Además evita los posibles problemas generados por el calor no aprovechado.

Pero, puestos a elegir entre la energía solar y la cogeneración, ¿cuál es más adecuada?

De este estudio realizado en la Universidad Pontificia de Comillas se extraen los siguientes resultados:

– Tasas de rentabilidad de la cogeneración en torno al 17% frente a un máximo de 8% en solar. A pesar de disponer de una tarifa eléctrica superior ésta no es excesiva y se podría reducir hasta 100€/MWh para obtener la misma TIR que con la energía solar térmica.

– Inversiones de 200€/vivienda para coberturas del 90% en micro-cogeneración frente a más de 700€/vivienda para coberturas del 60% en energía solar térmica.

– Periodos de retorno del 50 y 60% de la vida útil del proyecto para cogeneración y solar respectivamente, lo que supone entre 5 y 15 años.

– Siempre resulta más rentable, en el diseño del sistema solar, ceñirse a la cobertura mínima.

– La cogeneración exige no más de 3 ó 4 m2 para el motor y el volumen de acumulación es igual que el de un edificio convencional. La solar, en cambio requiere un volumen 3 veces mayor y mucha superficie.

– El ahorro de energía primaria es muy superior en solar respecto a cogeneración, valores entre el 30 al 70% en comparación con valores del 17% dependiendo de la localidad, y por tanto de la cobertura. Obviamente también las emisiones evitadas son mucho mayores es solar.

– La tecnología de micro-cogeneración está afectada de economías de escala por lo que a mayor número de viviendas más rentable se hace frente a la solar que tiene una rentabilidad máxima fija. En ambos casos el aumento de los precios de combustibles supone un incremento en la rentabilidad.

Como conclusión final se extrae que siempre que no sea posible instalar micro-cogeneración, es decir, siempre que la potencia eléctrica del motor sea menor de los 5,5kW, y esto ocurre hasta que no se supera las 80 u 85 viviendas, se debe optar por los paneles solares. En cualquier otro caso, la cogeneración es la opción más barata, rentable y además la que ofrece mayor cobertura independientemente de la zona climática, pero como contrapartida no es tan aconsejable para el medio ambiente ya que, aunque se ahorra energía primaria, se sigue emitiendo grandes cantidades de CO2, que podrían ser anuladas si el motor se alimentase con biomasa (biogas o biodiesel).