Las fuentes energéticas de origen fósil, tales como el petróleo, carbón y el gas natural, han sido empleadas como los principales recursos no renovables con los cuales la humanidad ha satisfecho sus crecientes necesidades energéticas, producto de un aumento progresivo de la población y en consecuencia de sus actividades productivas. La explotación intensiva de estos recursos ha generado un agotamiento de las reservas conocidas y la relación reservas/consumo se mantiene constante, lo que ha provocado inestabilidad en los precios. Paralelamente, la combustión de estos hidrocarburos genera emisiones de gases contaminantes, que deterioran la salud y dañan al medio ambiente mediante el efecto invernadero, responsable éste último de provocar el sobrecalentamiento global.
En consecuencia, se ha generado un gran interés en la utilización de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), particularmente la Biomasa como fuente alternativa de energía en sustitución parcial o total de combustibles fósiles, en especial en los países que no cuentan con estos recursos ya que se ven inmersos en un escenario de inestabilidad en el crecimiento económico al depender de terceros en su abastecimiento energético.
La Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile ha aglutinado académicos de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, Facultad de Ciencias Agronómicas, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Facultad de Derecho, entre otras, y en concordancia con los lineamientos prioritarios y temas país fijados por la propia Universidad, propone dictar el segundo Diplomado de postítulo en Bioenergía, el cual está centrado en la Biomasa, la cual ha sido tradicionalmente empleada en el país y que tiene en la actualidad una importante participación en la matriz energética primaria, la que esta llamada a incrementar la cantidad y formas en que participará en los próximos años. Para lo cual, el diplomado se ha propuesto como objetivos generales revisar las formas de aprovechamiento de la Biomasa, el estado actual de desarrollo de las tecnologías, la potencialidad que representan considerando los impactos económicos y ambientales, en un contexto global y nacional.
De esta manera se pretende contribuir a la formación de profesionales mediante la entrega de conocimientos técnicos-científicos en el tema, que les permita tomar decisiones en la selección, puesta en práctica y evaluación de alternativas que integren nuevas tecnologías en ámbitos legal, comercial y técnico de proyectos energéticos.
REQUISITOS DEL DIPLOMADO
1. Títulos o grados
• Contar con título profesional universitario y / o licenciados en áreas afines al tema energético (de al menos 8 semestres de duración).
2. Documentos
• Formulario de inscripción
• Certificado de grado académico y / o título profesional
• Currículo completo que detalle antecedentes académicos y laborales
MODALIDAD Y NIVELES DE OPCIÓN DE EL DIPLOMADO
El diplomado se dicta bajo tres sesiones semanales en horario de 17:30 a 20:30 horas, con una duración total de 40 sesiones expositivas de tres horas cada una. El postulante tiene oportunidad de recibir un diploma de postítulo de lo acredita en la especialidad de Bioenergía.
Las actividades del diplomado se realizan bajo la responsabilidad de un director, que tiene a su cargo la coordinación y buen desarrollo del diplomado. El personal docente lo conforman profesores de la propia Universidad y Profesionales invitados.
INSCRIPCIONES Y MATRÍCULAS
Los interesados en realizar el diplomado deben contactarse con:
Universidad de Chile, Campus Antumapu, Faculta de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Santa Rosa 11315, Santiago.
Secretaría de Postgrado y Postítulo
Sra. Yorka Torres M.
Teléfono : (56-2) 9785896
E-mail : Postfor@uchile.cl
Link : www.forestal.uchile.cl/diplomados/bioenergía