El Plátano: El Futuro De Los Biocombustibles

España no quiere quedarse atrás en el competitivo mercado de los combustibles fósiles y en este sentido se están buscando continuamente alternativas a productos como la caña de azúcar o la soja.

Recientemente, científicos del Instituto tecnológico de Canarias (ITC), en colaboración con la Fundación DISA, han puesto en marcha un ambicioso proyecto, que pretende aprovechar los desechos de las plataneras para convertirlos en un tipo de biocombustible.

Lo que se pretende es aprovechar la gran capacidad que tiene tanto el plátano como su planta de generar azúcar al fermentarse, lo que le va a permitir producir gases como el CO2 y el metano, que mediante un proceso químico, pueden convertirse en un compuesto que se pueda utilizar como combustible natural.

La idea de usar el plátano como materia orgánica en este proceso, se debe sobre todo a la abundancia de esta fruta en el archipiélago canario, cuyo excedente no tiene actualmente ninguna salida útil. Existen toneladas de plátanos que no se pueden sacar al mercado porque no cumplen las normativas de calidad o simplemente porque sobrepasan los límites de producción impuestos por la Comunidad Europea, y cuyo destino final es el vertedero. En este sentido, se podría aprovechar todo el excedente que nunca va a llegar al consumo humano.

Claro que el uso de la mata del plátano como biodiesel va a requerir una adaptación de los motores de los coches a este tipo de combustible, además de encontrar un sistema para hacer sostenible el proceso para convertir los gases en el producto final. Igualmente se debe trabajar para fabricar un catalizador que sea eficiente.

Con esta iniciativa desarrollada en Canarias, una de las principales regiones de producción platanera en todo el mundo y con una alta tasa de desempleo, se abre una vía muy interesante que puede aportar una fuerte inyección económica a las islas.