Es una iniciativa de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP (Universidad de Puebla). Ya se ha puesto en marcha un sistema para captar energía solar y producir electricidad con ella para abastecer la demanda de la dirección y oficinas administrativas de la Institución. Este sistema evita la contaminación del medio ambiente y contribuye a aprovechar los recursos naturales de la región.
No sólo se basa en la energía solar sin también en la eólica y los espacios universitarios donde ya se puede disfrutar son la Secretaría administrativa, el laboratorio de ciencias aplicadas, la dirección general y el centro de estudios de energía y ambiente.
El responsable de este último, Apolonio Juárez Nuñez, explicó que la energía conseguida sirve para alimentar las lámparas y para enchufar aparatos eléctricos. Para ello disponen de cuatro paneles solares de 260 Watts cada uno, seis baterías de alta captación y un aerogenerador. La baterías se hicieron de gel, para que sean más fáciles de mantener y tengan una vida útil de 10 años. Los paneles se podrán usar por 25. El aerogenerador proporciona energía cuando no hay luz solar, complementando el suministro de la red eléctrica.
Según el consumo, la energía que se almacena puede durar 8 días, es decir, que se puede aprovechar durante una semana lo capturado en un día. Esto sin dudas reduce de manera considerable el gasto de luz de la red convencional que usa la Facultad.
Con este proyecto, el área de Ciencias Físico Matemáticas y la Universidad de Puebla se colocan a la vanguardia en lo que se refiere a generación de energías limpias y renovables. A su vez sirve para generar un cambio en la conducta y la consciencia de los alumnos y los profesores, para que estén más a favor del medio ambiente.