- Este 13 de septiembre se lanzo la campaña Limpiemos Colombia, una invitación para que miles de colombianos se unan a la jornada de limpieza en parques, calles, puentes, humedales, que se realizará el próximo 20 de noviembre.
- Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, serán las ciudades donde se adelantará la actividad liderada por grupos de jóvenes y familias enteras preocupadas por el medio ambiente. Será un día de movilización nacional para limpiar nuestro país y avanzar en procesos de sensibilización ambiental.
- La iniciativa que se da por primera vez en Colombia y que une al sector público y privado es liderada por el Grupo Éxito, Bimbo, Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y WWF. Más información en limpiemoscolombia.com
Es hora de limpiar la casa, por eso este 20 de noviembre el sector público, la empresa privada y miles de ciudadanos se unen para participar en la primera jornada nacional de limpieza de la campaña Limpiemos Colombia, que busca impulsar el cuidado del medio ambiente. La iniciativa permitirá que cuatro ciudades den ejemplo de cómo tener espacios públicos más agradables para recibir bien a sus invitados.
Según la red Global Footprint Network y el Fondo Mundial para la Naturaleza –WWF (por sus siglas en inglés) desde el pasado 8 de agosto la humanidad está en ‘sobregiro’ con el planeta, pues a esa fecha el hombre había gastado la totalidad de los recursos renovables destinados para el 2016, por lo que tendríamos que vivir a ‘crédito’ los meses restantes.
En cifras del Departamento Nacional de Planeación (DNP) los colombianos producen anualmente 11.6 millones de toneladas de basura, de las cuales solo se recicla el 17%, el resto va a los rellenos sanitarios.
Con noticias y cifras tan desalentadoras como estas, cobran gran importancia campañas como Limpiemos Colombia, que reúne al gobierno nacional, la empresa privada y la ciudadanía en general -porque este es un asunto de corresponsabilidad- en torno a una jornada que materializa el deseo individual de preservación ambiental.
“La iniciativa Limpiemos Colombia busca contribuir a la conservación ambiental y a la sana convivencia en los espacios sociales. La campaña es un llamado a la corresponsabilidad, una invitación a la preservación de la riqueza ambiental y la conservación adecuada de los espacios”, explica Carlos Mario Giraldo, Presidente Director General del Grupo Éxito.
El referente de la campaña colombiana es Limpiemos Nuestro México, concepto originalmente patrocinado por Grupo Bimbo en el que se han realizado jornadas de alto impacto que crean conciencia entre las personas de la importancia de controlar los residuos y el impacto que estos tienen en nuestro planeta.
“En el 2015 la jornada mexicana logró reunir a más de 8 millones de voluntarios en 200 mil brigadas de limpieza en 10 ciudades, en las que se logró recoger 50 mil toneladas de residuos sólidos que fueron llevados al lugar adecuado en tan sólo 4 horas. Y esta misma campaña también se ha llevado a otros países de Centro América con resultados de gran alcance”, afirma Fernando López Pérez, Gerente General de Bimbo de Colombia.
Colombia no puede ser ajena a este tipo de iniciativas, teniendo en cuenta que somos una sociedad altamente consumista y generadora de residuos, a los que damos un manejo inadecuado sin considerar su impacto en el entorno.
Por eso el objetivo de Limpiemos Colombia es claro: generar una conciencia que vaya orientada a la prevención, buscando generar la menor cantidad de residuos posible; reforzar una conciencia ciudadana que evite prácticas tan dañinas como arrojar residuos en las calles, arroyos y fuentes hídricas e invitar a un reciclaje efectivo, haciendo la separación de los residuos desde la fuente misma, que son los hogares, escuelas y lugares de trabajo de los colombianos.
¿Cómo participar?
En Colombia se espera que sean miles los colombianos que se unan a la jornada y el primer paso es inscribirse en la página www.limpiemoscolombia.com
En este sitio web estará la información detallada de las actividades que se adelantarán ese 20 de noviembre en las cuatro ciudades capitales: los almacenes del Grupo Éxito donde recibirán los kits de limpieza, instrucciones de los elementos a recoger y los puntos de entrega de los residuos, entre otras.
También encontrarán información que les permitirá conocer cómo pueden contribuir activamente con prácticas y hábitos que reduzcan la generación de residuos, especialmente como consumidores.
Quienes asistan a la jornada estarán apoyados y liderados por diferentes organizaciones de recicladores y empresas de limpieza de cada ciudad que se encargarán de llevar los materiales recolectados para ser incluidos en los ciclos de recuperación.
Se trata de separar y disponer plástico, vidrio, metal, papel o cartón, materiales que diariamente se desechan y terminan en los botaderos de las ciudades sin que se aproveche su potencial para el desarrollo de negocios inclusivos de población vulnerable y que se comprenda que el reciclaje es una solución al problema ambiental y a la necesidad de contribuir con el aumento de la vida útil de los diferentes rellenos sanitarios del país.
Los jóvenes abanderados de la causa
Los organizadores de Limpiemos Colombia tienen un particular interés en llegar con esta campaña a los jóvenes colombianos, de ahí la importancia de contar en la jornada con la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente, que agrupa a cerca de 7 mil voluntarios, quienes además de participar en la actividad del 20 de noviembre en las cuatro ciudades, realizará ejercicios satélites en diferentes municipios de Colombia.
Diego Molano, profesional especializado del Ministerio de Medio Ambiente y encargado del programa Red Nacional de Jóvenes de Ambiente, explica que el 28% de la población colombiana es joven y está preocupada por el tema ambiental, lo que se manifiesta en las diferentes actividades y programas que lideran en cada uno de los territorios que conforman el país.
“Nuestro interés en la participación de los jóvenes en esta actividad es que sirvan de voceros, que cuenten, que comuniquen pero que también se alíen con otras entidades para decirle al país Sí a Colombia Limpia y este es un poco el compromiso que tienen con la posibilidad de generar escenarios de aprendizaje y recuperación de espacios críticos”.
Molano asegura también que entre los grandes retos de la juventud colombiana está construir un país sostenible. “Los jóvenes se han preocupado porque haya un ejercicio de represión frente al consumismo que determine el volumen de residuos sólidos que se producen en el país”.
La campaña estará enfocada también a los jóvenes de la Generación Z, que actualmente tienen entre 12 y 19 años, son conocidos como la primera generación absolutamente digital y siempre buscan tener un rol activo en sus ciudades mediante los voluntariados, por eso estamos seguros de que contaremos con ellos en esta jornada de Limpiemos Colombia, como respuesta a su preocupación por el impacto de la humanidad en el planeta.
Los expertos del oficio los grandes beneficiados
Este 20 de noviembre cuando miles de ciudadanos se pongan su camiseta y guantes para recolectar residuos sólidos como parte de la campaña Limpiemos Colombia, contarán a su lado con verdaderos expertos en esta labor: los recicladores.
En cada uno de los puntos de acopio de las diferentes ciudades, durante toda la jornada, estarán presentes representantes de las asociaciones aliadas: la Asociación de Recicladores de Bogotá (ARB); Arreciclar de Medellín; la Asociación de Recicladores de Cali y Asociación ARCON de Barranquilla.
Según cifras de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP, en Bogotá hay 21.297 recicladores inscritos en el Registro Único de Recicladores de Oficio (RURO) (https://www.uaesp.gov.co/index.php/aseo/aprovechamiento)
El reciclaje es una fuente de recursos para miles de familias colombianas. Por eso otro de los grandes mensajes de la campaña Limpiemos Colombia es que si todos colaboramos en la separación en la fuente, acompañamos la increíble labor que realizan los recicladores.
Es necesario que las personas entiendan la importancia de la separación en la fuente, desde su origen. Los residuos que se deben separar son cartón, vidrio, papel, metal y plásticos, limpios y empacados en bolsas blancas, separadas de la basura orgánica, para que los recicladores no se vean en la necesidad de hurgar en medio de sobras de alimentos y residuos higiénicos.
Ese llamado lo respalda la Asociación de Recicladores de Bogotá, que agrupa a 3 mil recicladores de manera directa y tiene como aliados a 4 mil más. Está liderada por Silvio Ruiz, desplazado por la violencia de Samaná (Caldas), que dejó la escuela y encontró a los 12 años un sustento en el reciclaje.
La labor de los recicladores es tan valiosa y necesaria como cualquier otra en la sociedad. Sin embargo, no siempre recibe el reconocimiento y el agradecimiento de la ciudadanía. Aunque algunas familias hacen la separación de residuos son aún muchísimas las que dificultan, atrasan y entorpecen el proceso de reciclaje.
“Reconocemos que ha mejorado la percepción de la imagen que la ciudadanía tenía del reciclador y su contribución. Ahora hay que trabajar para que las personas tengan una participación activa en el proceso, tanto en la separación como en la limpieza de los residuos sólidos”, expresa Ruiz.
Para hacerse una idea de la importancia del reciclaje hay que recordar que por una tonelada de cartón reciclado se evita la tala de 20 árboles, que por una tonelada de plástico se ahorran 80 barriles de petróleo y que reciclar vidrio reduce la contaminación del agua en 50%.
“Por eso este tipo de iniciativas como Limpiemos Colombia son valiosas, porque son un paso a paso para que el reciclaje sea un hábito y no una obligación. Debe ser un ejercicio de cultura ciudadana que sea realizado de manera automática”, añade Ruiz.
Los residuos sólidos aprovechables que serán recolectados durante la jornada del 20 de noviembre en las cuatro ciudades serán enviados a ciclos de reciclaje por medio de las alianzas con las asociaciones de reciclaje y podrán ser vendidos a diferentes empresas.
Salvar el planeta, mucho más que moda
Limpiemos Colombia tiene la intención de convertirse en un ejercicio permanente buscando siempre concientizar a toda una comunidad de la necesidad de cuidar los recursos naturales, empezando por la correcta disposición de los residuos.
En 2016 el Departamento Nacional de Planeación (DNP) emitió una preocupante señal de alarma: en 321 municipios la vida útil de los rellenos sanitarios de 321 municipios del país se terminará en cinco años. Es decir, no hay una visión a largo plazo frente a la gestión y disposición de residuos sólidos.
Esta urgencia se suma a políticas de fondo que Colombia tiene que implementar. Como lo destaca Luis Carlos Velásquez asesor del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los países que pertenecen a la OECD buscan reducir la dependencia de los recursos y aumentar su eficiencia bajo un esquema llamado Resource Efficiency. Algunos países europeos como Alemania o Suiza cobran a los ciudadanos por disponer residuos, por medio de esquemas denominados Pay as you throw (pagar lo que se bota).
En el marco de la candidatura de Colombia a esta organización internacional, se han emitido una serie de recomendaciones, dentro de las cuales se destaca la correcta disposición y aprovechamiento de los residuos sólidos. Desde ya se está trabajando en la regulación de la Gestión Integral de Envases y Empaques, que busca reducir la generación en la fuente de residuos sólidos aprovechables.
Sin embargo, aún no se cuenta con normas que tengan un incentivo fiscal o monetario por reducir los residuos. Por lo tanto, es necesario educar a los ciudadanos para que todos los colombianos sean parte de la solución.
Algunas cifras de la generación de residuos sólidos:
- 11,6 millones de toneladas de basura produce Colombia al año. Solo se recicla el 17%. Eso equivale a 725.000 camiones de basura.
- 307 toneladas llegan diariamente al relleno Doña Juana en Bogotá. Eso equivale a 394 camiones de basura.
- 558 toneladas llegan diariamente al Parque Ambiental la Pradera de Medellín. Eso equivale a 97 camiones de basura.
- 429 toneladas llegan diariamente al relleno El Guabal en Cali. Eso equivale a 89 camiones de basura.
- 300 toneladas llegan diariamente al Parque Ambiental los Pocitos en Atlántico. Eso equivale a 81 camiones de basura.
Departamentos que más generan residuos sólidos (*):
- Bogotá:308 toneladas/día
- Antioquia:147 toneladas/día
- Valle del Cauca:667 toneladas/día
- Atlántico:044 toneladas/día
- Cundinamarca:286 toneladas/día
- Bolívar:249 toneladas/día
- Santander:135 toneladas/día
- Norte de Santander: 938 toneladas/día
(*) Los departamentos que más residuos generan tienen ciudades de más de 1 millón de habitantes. Fuente: DNP
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA JORNADA
¿Cómo puedo participar?
Las personas que deseen participar en la jornada Limpiemos Colombia deben registrarse en la página web www.limpiemoscolombia.com En el momento de registro, deberán escoger la ciudad en la cual desean participar. Una vez realicen el registro, recibirán un correo de confirmación con las instrucciones.
Todas las personas que se vinculen a la jornada deberán buscar reducir la cantidad de residuos sólidos que son trasladados al relleno sanitario. Por lo tanto, deben buscar diferenciar y recuperar el material aprovechable del residuo de disposición final.
¿Qué pasa si no estoy en ninguna de las ciudades de esta primera jornada?
En caso de que se quieran unir a la jornada personas o entes municipales de ciudades que no están cubiertas en la primera jornada, podrán solicitar el material gráfico escribiendo al correo lvelasquesc@minambiente.gov.co o llamar al celular 3184731596. Las entidades externas que deseen participar deberán tener logística para el acopio y aprovechamiento de materiales que sean reciclados.
¿Qué elementos son los que se reciclarán?
En la jornada de limpieza se debe tener en cuenta…
- Separar materiales plásticos, metales, vidrios y papeles o cartones que estén limpios, es decir, sin material orgánico, higiénico y peligroso.
- Si los materiales se encuentran sucios, por ejemplo con un recubrimiento de lácteo, pueden ser lavados con agua.
- Disponer en bolsas diferentes el material aprovechable: plástico, papel, cartón, vidrio y metal, del material de disposición final.
- Entregar las bolsas en los puntos autorizados por la jornada para que el material sea aprovechado.
- ¿Una vez que los participantes entreguen los residuos sólidos quién se hará cargo de estos elementos?
El proceso estará a cargo de las empresas prestadoras de servicios ESP, registradas ante la Superintendencia de Servicios Públicos y Domiciliarios.
Fuente: Comunicados Co