Foto: Parque Eólico “El Mezquite” en Mina, Nuevo León.
La transición limpia en materia energética: nueva oportunidad de negocio. ¿Quiero ser parte, cómo le hago? Los proyectos energéticos van por encima de los millones de dólares, y uno quiere un pedazo de pastel. Me comentaba un amigo justo en camino al parque eólico en Mina, Nuevo León “El Mezquite” , “Yo tengo un terreno y le quiero entrar”. Me puse a pensar y supe que no era un camino fácil, pero eso no significa que sea imposible.
La comunicación y la información son nuestros mejores aliados y como en lo personal quiero que haya más proyectos eólicos en México decidí hacer este artículo. Espero a grandes rasgos darte a ti lector las bases que debes contemplar para la creación de un parque eólico en México. Comencemos:
- El estudio meteorológico. ¿La zona tiene las condiciones ideales para el proyecto? ¿Qué buscamos? Un viento constante. Como mínimo debe haber años de investigación meteorológica con antenas que registren la “calidad” del viento. También, hay herramientas computaciones que dan aproximaciones de vientos por lugar geográfico, entonces si ves que hay un área potencial el siguiente paso sería instalar la antena en el caso particular. Se espera un viento constante para poder estar en las condiciones óptimas que requiere un aerogenerador. Cada fabricante de aerogeneradores tiene sus propios criterios de operación. En la imagen podemos ver las especificaciones de Vestas’ V120-2.2 MW™, se necesitan mínimo 3 m/s de viento para hacer girar la turbina y un máximo de 20 m/s. El límite máximo del viento es para la protección de la turbina, evitar un sobre uso del generador. Normalmente las turbinas ya están programadas para pararse automáticamente si las condiciones de operación no son las óptimas, pero para un inversionista, no generar trae consigo implicaciones económicas y por eso es importante tener un estudio previo que evite cualquier imprevisto meteorológico.
- El terreno. Una vez localizada el área potencial podemos empezar a ver si el terreno puede ser comprado o rentado. El punto anterior puede ser después de este si ya cuentas con un terreno en donde pudiera ser factible un proyecto, pero aún así es importante reportar el estudio meteorológico ya que además es requisito a la hora de que quieras presentar la factibilidad de tu proyecto. En zonas como Oaxaca los inversionistas o desarrolladores de proyecto rentan los terrenos a los ejidatarios. Se hace un acuerdo con el dueño o los dueños de las tierras (dependiendo de las hectáreas que se maneje en tu proyecto) y se hace la cotización de la renta o venta.
- Compra-Venta de energía. La energía como ya sabrán debe consumirse cuando se produce, así funciona. Sí, están las baterías, pero estas siguen siendo altamente costosas para proyectos de MW y por ende se debe ver a quien se les va a vender una vez que el proyecto empiece a generar energía. Después de la Reforma Energética, nuevas figuras de comercialización de energía emergen. Subastas de mediano y largo plazo, los PPA o Power Purchase Agreement, entre otras. El Parque Eólico el Mezquite fue ganador de la segunda Subasta de Largo Plazo que llevó a cabo el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE).
- ¿Tengo como mover mi energía? Como se mencionó anteriormente, la energía debe consumirse cuando se genera y por ende debe tener una línea evacuación o transmisión. Si en dado caso no hay una línea de transmisión cerca en donde la energía se pueda “transportar”, va a ser necesario que se desarrolle paralelamente junto con el parque eólico.
- Subestación. Para poder distribuir la energía en las líneas de transmisión, es necesario adecuar y modificar los niveles de tensión (voltaje) del parque eólico. El transformador es el equipo principal de una subestación. Entre las subestaciones están: las de transformación con uno o varios transformadores que elevan la tensión (elevadora) y las de maniobra que más que transformar la tensión lo que hacen es conectar dos o más circuitos. En el Parque Eólico “El Mezquite” están los dos tipos de subestaciones: la de “maniobras” y la “elevadora” que también fueron hechas por parte de los desarrolladores del proyecto. Si en dado caso tu proyecto está cerca de una subestación, el CENACE puede que te pida que mejores la existente dado que es requisito cumplir con sus lineamientos para la conexión a la red nacional.
- No olvides recibir todos tus beneficios económicos. Al estar generando con este tipo de tecnología (limpia) y si entró en operación después del 11 de agosto de 2014, eres calificado para la obtención de los Certificados de Energía Eléctrica (CEL). La Ley de la Industria Eléctrica (LIE) define en su artículo 3, fracción VIII, los Certificados de Energías Limpias (CEL) como aquel título emitido por la Comisión Reguladora de Energía (la Comisión) que acredita la producción de un monto determinado de energía eléctrica a partir de Energías Limpias y que sirve para cumplir los requisitos asociados al consumo de los Centros de Carga.
- Manifiesto de Impacto ambiental MIA. Todos los proyectos de generación eléctrica menos los de hidrocarburos (estos los evalúa la ASEA) deben pasar por la supervisión de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
- Evaluación de Impacto Social EVIS. Este estudio es requisito para proyectos de electricidad en materia de generación, transmisión y distribución. La EIS permite conocer el área de influencia del proyecto y el perfil de la comunidad para entender los problemas y comprender mejor el proyecto propuesto. Ayuda a identificar formas de mitigar los impactos negativos relacionadas con el proyecto, así como desarrollar estrategias para ayudar a las comunidades a hacer frente a los cambios. Permite así mismo desarrollar indicadores para evaluar los cambios en el tiempo y elaborar un plan de monitoreo participativo con la comunidad.
- CENACE y Operaciones. Hay tres estudios que te pide el CENACE: el primero se llama de factibilidad (locación,coordenadas del proyecto), el segundo es el de impacto al sistema (desglose de lo que es necesario para conectar: refuerzo de red, subestaciones…) y el tercero es el estudio de las instalaciones (evaluación de las subestaciones). Suponiendo que todo ya está listo, lograste ganar la subasta, lograste pasar por la EVIS, MIA, etc… ahora tienes que contemplar (como en cualquier proyecto) tus operaciones. ¿Quien va a manejar el equipo? ¿Quién le dará mantenimiento si pasa cualquier imprevisto? En un proyecto eólico, aproximadamente están en planta y tiempo completo unos 4 trabajadores. En la construcción, son aproximadamente 900 trabajadores.
- Regreso al hábitat a como lo encontraste. La MIA te pide que después de tu parque eólico llegue a su fin (20-25 años promedio) tienes que regresar el terreno justo como lo encontraste.
Con ayuda del Ingeniero Javier Rodríguez, Supervisor de planeación y control de obra del Parque Eólico “El Mezquite”, se pudo aproximar que para un proyecto eólico se tarda alrededor de 4-5 años desde que se escoge un lugar. 2 años se requieren como mínimo para la factibilidad meteorológica y 3 años de construcción.
Espero te haya servido este artículo para que veas a grandes rasgos todo lo que conlleva un proyecto de esta magnitud. En promedio, para que tengas una idea cada turbina del parque eólico El Mezquite está en 2-3 millones de dólares. El proyecto completo incluyendo los estudios ambientales, sociales, meteorológicos, permisos, regulaciones, operadores, construcción de líneas de transmisión, subestaciones, está alrededor de 300 millones de dólares de inversión y aún así es rentable. El negocio en el sector energético es vasto. Te invito a que juntes amigos y se emprendan en estos proyectos que valen la pena porque haces bien al medio ambiente, a tu país y a tu cartera. Tenemos que diversificar la matriz energética, tenemos que incrementar el porcentaje de generación por parte de energía eólica. Los invito a que seamos parte de esta transición energética y seamos miembros activos del proceso y del cambio.
Natalia Pulido Villarreal, Energy Digital Content Creator, en colaboración con el Ingeniero Javier Rodríguez, Supervisor de planeación y control de obra del Parque Eólico “El Mezquite”.