MICROPLÁSTICOS: EL CONDIMENTO DE NUESTROS ALIMENTOS.

¿Somos realmente conscientes de qué llevan y de dónde provienen todos los alimentos que consumimos? Cada día, sin que nos demos cuenta, estamos expuestos al riesgo de ingerir químicos dañinos para nuestra salud en cantidades microscópicas. Una de las mayores preocupaciones ambientales es la detección de microplásticos en el agua junto con los productos farmacéuticos.

Los microplásticos son piezas de plástico con medidas menores de 5 mm. que suelen ser generadores a partir de productos de cuidado personal o como resultado de la degradación de otros productos plásticos.

Según la investigación realizada por Greenpeace East Asia y la universidad Nacional de Incheon en Corea del Sur se han encontrado que los microplásticos están presentes en los mariscos, la vida silvestre y el agua potable, pero ahora la sal usada como condimentos de los alimentos es una fuente potencial.

En el estudio, publicado en la revista Environmental Science & Technology se analizaron 39 marcas de sal a nivel mundial dando como resultado que más del 90 por ciento de las marcas de sal en todo el mundo contenían microplásticos. Mostrando que la contaminación plástica en la sal marina era más alta, seguida por la sal de lago y luego la sal de roca.

En este estudio realizado, sólo en 3 de las muestras de sales analizadas no contenían microplásticos, estas sales provenían de una sal marina refinada de Taiwán, otra sal de roca refinada de China y una de sal marina sin refinar de Francia de producción por evaporación solar.

“Necesitamos detener la contaminación plástica en su origen. Para la salud de las personas y nuestro entorno, es increíblemente importante que las empresas reduzcan su dependencia de los plásticos desechables de inmediato”

Mikyoung Kim
Activista en Greenpeace East Asia

La UNEP (el programa medioambiental de la ONU) apunta que los plásticos no sólo nos amenazan a nosotros, al final de la cadena alimentaria, sino a los seres que habitan nuestros mares. ¿Cuántos de nosotros hemos visto la imagen de una foca atrapada entre residuos de plástico? Del mismo modo las tortugas marinas, que se alimentan principalmente de medusas, suelen confundir estas con bolsas de plástico, y acaban ingiriéndolas.

Para poder luchar contra el cambio climático y sus consecuencias tenemos que tomar consciencia y cambiar poco a poco nuestros hábitos, para poder encontrar un justo equilibrio entre nosotros, el resto de seres vivos y, por supuesto, nuestro planeta.