La Representante en México de ONU Medio Ambiente, Dolores Barrientos, aseguró que el cambio climático es más rápido que nuestras acciones para combatirlo.
En el marco del Foro “Urgente Transición Energética en México: Acciones Necesarias para Cumplir con el Acuerdo de París” dijo que, de acuerdo a diversos pronósticos, durante la década de 2030 la temperatura promedio global se incrementará 1.5 grados centígrados, es por eso que las inversiones en generación de energía y transporte deben ser desde hoy más limpias.
El foro fue organizado por la Plataforma México, Clima y Energía (PMCE), con el fin de crear un espacio de diálogo, una red de colaboración y laboratorio de ideas enfocado en acelerar la transición energética sustentable en México.
A finales de 2015 se aprobó el Acuerdo de París dentro de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21). Este acuerdo es un instrumento de alcance mundial para enfrentar de manera global el cambio climático.
La meta de contribución comprometida por México para el año 2030, es la reducción del 22 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero en ocho sectores: transporte, generación eléctrica, petróleo y gas, industria, agricultura y ganadería, residuos y uso de suelo.
De acuerdo a datos de Secretaría de Energía (SENER), el desarrollo de energías renovables en México había generado más de 140 mil empleos hasta el año 2018. Si el apoyo a la transición energética en país se mantiene con al menos la meta nacional de generación de energías renovables en un 35 por ciento al 2024, se crearían al menos 260 mil nuevos empleos.
Especialistas del PMCE consideran que, si el nuevo gobierno de México diseña una política energética sustentable, será posible contrarrestar los efectos del cambio climático para 2024. Asimismo, aseguran que, de continuar con este esquema, el país podría encaminarse hacia la descarbonización de la economía, a través de las energías renovables.
Actualmente, entre 13 y 15 por ciento del territorio, 68 por ciento de la población y 71 por ciento de la economía, son vulnerables a los efectos del cambio climático, cuyos impactos continuarán agudizándose en los próximos años.
El Foro convocó a alrededor de 200 personas interesadas en el tema, además de representantes del Reino Unido, Alemania, China, Estados Unidos, Brasil y Argentina, quienes participaron en conferencias magistrales y cinco paneles especializados, donde se discutieron temas relacionados con la transición energética en México.
Con información de ONU México.