“Alianza México Sin Plástico”, iniciativa en conjunto con ONU Ambiente y Greenpeace

La Alianza México sin Plástico resaltó que sólo 22 estados del país cuentan con leyes para la gestión y prevención de residuos sólidos.

Ciudad de México.- Con la finalidad de proponer soluciones a la contaminación plástica, 33 organizaciones ambientales de 18 estados del país se sumaron a la Alianza México sin Plástico.

Sus principales objetivos serán analizar y dar a conocer los efectos que causa el plástico en la salud, educar en torno al cambio de hábitos para sustituir el uso excesivo de plásticos desechables, alertar sobre las falsas soluciones propuestas por algunos sectores de la industria e impulsar el concepto de Responsabilidad extendida del productor.

El plástico es el residuo sólido que más incremento ha registrado al pasar de 1.38 millones de toneladas en 2001 a 4.58 millones en 2012, es decir, creció, 232.4 por ciento. Sin embargo el acopio y reciclaje de este material en el país es mínimo debido a la falta de infraestructura, regulación y envases plásticos susceptibles de ser reciclados.

En ese sentido, el trabajo de la Alianza  representa un esfuerzo sin precedentes de la sociedad civil que destinado a reorientar los patrones de producción y consumo hacia modelos circulares, más sustentables y eco-eficientes , indicó Juan Carlos Carrillo del CEMDA, miembro de la Alianza México Sin Plástico.

Ante la dimensión del problema, la Alianza reafirma que se necesita una transformación profunda en el modelo de consumo actual de nuestra sociedad, que está basado en la comodidad de usar y tirar y que provoca una sobreproducción y consumo excesivo e innecesario de plásticos de un solo uso.

Es vital promover un cambio cultural en el que,  por un lado exijamos a los grandes productores de plástico que reduzcan su uso desde el origen, y por otro sensibilicemos a la población sobre la importancia de reducir su consumo de plásticos de un solo uso  ya que reciclar no es suficiente.

De acuerdo con el reporte Reciclar,  presentado por la alianza México sin plástico y Greenpeace, solo 22 estados de la República cuentan con leyes para la gestión y prevención de residuos sólidos.

De acuerdo al INEGI en el 2016,  de los 2 mil 458 municipios y alcaldías del país, solo 77, es decir  3.13 por ciento, contaban con  centros de acopio registrados (1,060 centros), mismos que captaron solo el 0.03 % de las 40 millones de toneladas de residuos sólidos valorizables (plásticos, metales, vidrio, papel etc.).

La capacidad de reciclaje del país es de apenas el 6.07% siendo en su mayor parte mediante la informalidad y concentrada en su mayoría en la Ciudad de México.

Estos números ponen en evidencia dos hechos indudables: un aumento indiscriminado en la producción, consumo y desecho de envases plásticos y la insuficiente capacidad para reciclarlos. Si a eso sumamos que la industria, a pesar de tener un discurso de compromiso con elevar las tasas de reciclabilidad de sus envases, crea envases cada vez más complejos, tecnológicamente imposibles de reciclar, tenemos que el reciclaje es inviable como única solución a la crisis de contaminación plástica.

Finalmente, la Alianza hizo un llamado a las personas para que su sumen a la petición “Por un México sin plásticos” en la que exigimos a los legisladores que tomen en consideración la iniciativa presentada por la Alianza México Sin Plásticos, elaborada por organizaciones de la sociedad civil y ambientalistas, para asegurar una ley que garantice un país libre de contaminación por este residuo.