Las actividades humanas siguen llevando a muchas criaturas al borde de la desaparición.

La UICN señala que siete especies de primates podrían desparecer por la caza y la pérdida de hábitats.

Gland, Suiza.- La actualización de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), revela un alto número de especies amenazadas por la pérdida de ríos de flujo libre, la degradación del hábitat, la contaminación y las especies invasoras en Japón y México.

La Lista Roja de la UICN ha roto la barrera de las 100.000 especies; ahora incluye evaluaciones para 105,732 especies, de las cuales 28,338 están en peligro de extinción.

El mayor número de especies en peligro o vulnerables pertenecen a los anfibios siendo un 40% de las especies analizadas. Este es el caso de la rana gigante de São Tomé, endémica de isla africana con el mismo nombre, o la rana del lago Titicaca en Perú y Bolivia.  Tras los anfibios, se encuentran las coníferas (34%), los corales (33%), los tiburones y las rayas (30%), los crustáceos (27%), los mamíferos (25%) y las aves (14%).

En el ámbito de los mamíferos, preocupan especialmente los primates. Según la Lista Roja, siete especies de primates, seis de ellas en África, están amenazadas por la caza y la deforestación. Esto está poniendo además en peligro de extinción al 40% de las especies de este tipo en África occidental y central, como por ejemplo, el cercopiteco de Roloway, una especie endémica de Costa de Marfil y Ghana, de la que quedan menos de 2.000 individuos, o el mangabeye de boina roja abundante Nigeria, Gabón y el Congo.

En esta ocasión, más de 5.000 árboles y hongos de 180 países se han unido a la Lista Roja de la UICN. Destacan especialmente 23 especies de palisandros y palo rosa en el bosque seco de Madagascar, donde el 90% están amenazadas por la explotación maderera y el tráfico ilegal de productos silvestres.

En Canadá y Estados Unidos, el olmo americano entra por primera vez en la lista en la categoría de ‘en peligro’, debido, en este caso, a la grave invasión de un hongo patógeno. Mientras en España, la Lechuguilla del Fraile, una especie presente en Galicia o el Cardón de Jandía, de Canarias, se mantienen un año más en la categoría de ‘peligro crítico’.