Bolivia.- Los departamentos de Oruro y Potosí se afianzan a la producción de las energías alternativas y renovables en la parte eléctrica y pronto con la fabricación de baterías eléctricas, dejando a un lado la contaminación del medio ambiente con el dióxido de carbono (CO2).
Asi lo manifestó el vicepresidente Alvaro García Linera, a tiempo de inaugurar la primera fase de la Planta Solar Fotovoltaica de Oruro de 50 megavatios (MW) con más de 42 millones de dólares, donde agregó que con las energías alternativas, se dejará de emitir al medio ambiente 56 mil toneladas de CO2
“El dióxido de carbono, son los gases del efecto invernadero. Cuando uno los vota al aíre se convierten en una capa, que hacen que los rayos del sol lleguen a la tierra y ya no reboten. Se sobre calienta el ambiente y esto hace que suba la temperatura en el mundo para que se derritan los glaciales, haya sequías e incendios como en la Chiquitania”, sostuvo.
Agregó que con incorporación de los 50 MW de Oruro y las plantas solares de Uyuni, Yunchará, El Sena, Cobija, además de eólica de Qolpana y las quemas de azúcar, el país está produciendo 194 MW de energías alternativas.
Sostuvo que para el país, toda la cantidad de energías alternativas, representa el 13 por ciento de los 1.500 MW que consumen los habitantes en los nueve departamentos de Bolivia.
En relación a todo el mundo, el país se encuentra en una buena posición. Y, a nivel Latinoamericano, en tercer lugar, porque el primer lugar está ocupado por Uruguay con el 46 por ciento, el segundo Chile con 16 por ciento y posteriormente recién lo sigue Bolivia con 13 por ciento, explicó.
“Nuestra meta hasta el año 2025, llegar a un 50 por ciento, de tener energía alternativa y estar en condiciones similares que el resto de los países desarrollados”, señaló a tiempo de indicar que se vienen desarrollando más proyectos alternativos, como la segunda fase en Oruro de 50 MW y otros.
Por otro lado, el Vicepresidente dijo que Oruro y Potosí, no solamente se producirá mineral, cemento y energía, sino también ingresa a la industrialización del litio y baterías eléctricas
“En Oruro no solamente vamos a producir mineral, energía eléctrica, sino también vamos a producir litio, hidróxido de litio, cátodos y baterías de litio para el mundo para poner en marcha esa nueva industria de automóviles que ya no van a usar gasolina, ni diésel, sino energía eléctrica con litio de Oruro y potosí”, señaló.